Zika: Virus emergente. ¿Qué hay de nuevo? ¿Qué sabemos?

Experimental methods to preserve male fertility and treat male factor infertility
febrero 12, 2016
Zika Virus in the Americas — Yet Another Arbovirus Threat
febrero 20, 2016

Zika: Virus emergente. ¿Qué hay de nuevo? ¿Qué sabemos?

Fuente: CEVALFES

Fecha: lunes 15 de febrero de 2016

El aumento reciente en el número de casos de infección de virus Zika y sobretodo su  posible asociación con algunos reportes de microcefalia fetal en Brazil han creado una grave preocupación internacional acerca de la conducta a seguir cuando una mujer está embarazada o cuando está buscando el embarazo de forma activa. 

En tal sentido, en el Centro Valenciano de Fertilidad y Esterilidad (CEVALFES) estamos evaluando minuciosamente la información que está circulando de forma acelerada acerca del virus, sus consecuencias y la forma de combatirlo.

Consideramos que sólo así nos es posible brindar información objetiva y confiable sobre la propagación del virus y sus posibles consecuencias en la mujer embarazada.  Y sólo con información objetiva y confiable es posible evitar zozobra y confusión y tomar decisiones apropiadas.

A continuación les presentamos un resumen de los datos recabados hasta el día de hoy:

¿Qué hay de nuevo?

  • La REDUAS (La Red Universitaria de Ambiente y Salud) publicó el 09 de enero de 2016 un reporte de la organización “Médicos de los Pueblos Fumigados” donde afirman que hay un factor que no ha sido considerado en la asociación del virus Zika y los casos de microcefalia en Brazil: el uso por 18 meses de un cierto tipo de insecticida para combatir los mosquitos que produce malformaciones en sus larvas en las zonas donde se han reportado una gran mayoría de los casos. http://www.reduas.com.ar/report-from-physicians-in-the-crop-sprayed-town-regarding-dengue-zika-microcephaly-and-massive-spraying-with-chemical-poisons/.
  • El reporte señala que el análisis de la asociación del virus Zika con la microcefalia ha sido linear. Es decir, no consideró otros factores que puede ser claves para determinar su verdadera causa.
  • ABRASCO (la Asociación Brasileña de Salud Colectiva) también suscribe el reporte.
  • Afirman que brotes previos del virus no produjeron malformaciones en los recién nacidos a pesar de que el 75% de la población de las zonas afectadas estaba infectado con el virus.

¿Qué sabemos?

Los dos principales organismos internacionales de salud pública: Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) y la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) establecen que:

  • El Zika es considerado como un virus emergente.  Este término señala aquellos virus de aparición o reactivación reciente y con tendencia al aumento y a la gravedad de sus brotes.
  • La principal consecuencia de enfrentar brotes de virus emergentes es que no se sabe a ciencia cierta como combatirlos de manera segura para la población y cuáles son sus consecuencias reales.
  • Actualmente, los países de Centro y Sur América son las regiones donde se están presentando los brotes más significativos del virus.
  • Los casos de microcefalia han sido reportados en Brazil y  uno en la Polinesia Francesa en el 2014.
  • El virus Zika se transmite por los mosquitos Aedes al igual que los virus del dengue y el Chikungunya.
  • El virus Zika tiene cuatro síntomas principales: fiebre leve, erupción en la piel, conjuntivitis y dolor en las articulaciones.
  • Sólo 1 de cada 4 personas desarrollan los síntomas del virus.
  • La OMS emitió el 01 de febrero de 2016 una “Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional” acerca del virus Zika, su trasmisión y sus consecuencias. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11640&Itemid=135&lang=en
  • Ese reporte fue actualizado el 12/02/2016: http://www.who.int/emergencies/zika-virus/situation-report/12-february-2016/en/
  • La posible conexión entre los casos de microcefalia y el virus Zika fue establecida por el Ministerio de la Salud en Brazil.
  • Sólo se han reportados dos casos de posible transmisión del virus Zika a través de relaciones sexuales.
  • No hay pruebas disponibles en  la actualidad para determinar el riesgo de la transmisión sexual del virus.
  • La recomendación principal a nivel personal es la prevención de la picadura de mosquitos mediante el uso de repelentes, mosquiteros y la eliminación de sus posibles criaderos.
  • El Comité de Emergencia para emitir lineamientos en cuanto al virus y su propagación no encontró argumentos que justifiquen restricciones de viajes y/o relaciones comerciales con los países en los cuales hay brotes del virus. 
  • Las medidas de protección más importantes son el control de la población de mosquitos y la prevención de las picaduras, especialmente en mujeres embarazadas.

Ante toda esta información, ¿qué se recomienda adicionalmente a aquellas mujeres en edad reproductiva que desean salir embarazadas y/o a las mujeres embarazadas?

Cada situación personal es única.  Las recomendaciones basadas en estadísticas y en criterios de expertos deben ser adaptadas y evaluadas con relación a las características y necesidades particulares de cada pareja para sopesar los riesgos y los beneficios de cada una de ellas.  Y la decisión final debe ser producto de la decisión consensuada entre la pareja y su médico.

Las mujeres embarazadas que presenten síntomas del virus o que piensen que han podido estar expuestas a él deben monitorear su embarazo de una forma aún más frecuente que lo usual y consultar con su especialista de forma inmediata.

Links adicionales para más información sobre el virus Zika:

Organización Mundial de la Salud (WHO/OMS):

http://www.who.int/emergencies/zika-virus/situation-report/12-february-2016/en/

Organización Panamericana de la Salud (PAHO):

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11585&Itemid=41688&lang=en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *