consulta de fertilidad

La fertilidad es una condición de pareja, no de la mujer o del hombre por separado, pues para lograr el embarazo ambos deben tener unas condiciones de salud reproductiva mínimas. Cuando una pareja considera que un embarazo es una opción deseable a corto o mediano plazo se hace importante la consulta con el especialista en fertilidad para la evaluación de la salud reproductiva de ambos de manera de que puedan abordar la planificación familiar adecuadamente.

Por otra parte, cuando una pareja ha mantenido relaciones sexuales frecuentes sin protección por más de doce meses y no ha logrado el embarazo, se considera que la pareja, o uno de los dos, tienen problemas de fertilidad.

En CEVALFES ofrecemos la consulta especializada de Fertilidad a las parejas que quieren hacer una planificación familiar adecuada y a aquellas que deseen lograr el embarazo pero no lo consiguen. Adicionalmente, ofrecemos la posibilidad de preservar la fertilidad tanto en el hombre como en la mujer.

¿en qué consiste la consulta de fertilidad CEVALFES?

La consulta de Fertilidad CEVALFES consiste en el estudio de la salud reproductiva de ambos integrantes de la pareja para determinar con precisión y las causas que puedan impedir la concepción.

Existen múltiples causas que alteran la función reproductiva tanto en la mujer como en el hombre; por lo tanto, esta consulta estudia los sistemas reproductivo, endocrino, metabólico, hematológico e inmunológico. Así mismo, toma en cuenta factores emocionales tales como el estrés y su origen.

Los propósitos de la consulta de Fertilidad están dirigidos a conocer acerca de los siguientes aspectos:

• Antecedentes de la pareja en cuanto al logro de embarazos anteriores, la evolución de los mismos, si éstos han llegado a feliz término, si los nacimientos ocurrieron por parto natural o por cesárea, el número de hijos, si se han presentado abortos y si hay historia de embarazos extrauterinos.

• Si alguno de los dos se ha practicado procedimientos de esterilización quirúrgica (ligadura de trompas, vasectomía).

• En caso afirmativo, si se ha intentado la reversión de dichos procedimientos.

• Antecedentes o existencia actual de infecciones en los sistemas reproductivos de ambos.

• Características de la ovulación.

• Características de la producción de espermatozoides.

• Existencia de obstáculos para que el óvulo y el espermatozoide se encuentren.

• Evaluación de posibles factores que impidan que el embrión se implante adecuadamente una vez que ocurrela fecundación.

Para lograr los propósitos anteriores el especialista en Fertilidad indica una serie de perfiles para la mujer, para el hombre y para la pareja en conjunto de manera de contar con la información necesaria para un diagnóstico apropiado.

¿cuáles son las pruebas incluidas en los perfiles de fertilidad?

¿cómo se determina el tratamiento de fertilidad para cada pareja?

Una vez que el especialista en Fertilidad evalúa los perfiles indicados a la pareja, él realiza el diagnóstico, el cual le permite tomar decisiones en conjunto con ellos en cuanto al tratamiento a seguir, dependiendo de las características y de la complejidad de cada caso.

Los tratamientos utilizados para abordar los problemas de fertilidad se denominan “Técnicas de Reproducción Asistida” conocidas como TRA o ART por sus siglas en inglés.

¿cómo se determina el tratamiento de fertilidad para cada pareja?

Las TRA utilizadas en CEVALFES son diversas y tienen grados de complejidad variable dependiendo si son in vivo o in vitro.

Entre las más sencillas estarían las relaciones sexuales dirigidas y la inseminación intrauterina. Las más complejas, realizadas in vitro, entre otras son: la Fertilización in Vitro, propiamente dicha, denominada FIV; la Inyección Intracitoplasmática de un Espermatozoide, denominada ICSI por sus siglas en inglés; la Transferencia Tubárica de Ovocitos Microinyectados (TTOMI); la Inyección Intracitoplasmática de un Espermatozoide Morfológicamente Seleccionado (IMSI por sus siglas en inglés), la doble transferencia embrionaria consecutiva (DTEC), la vitrificación de ovocitos y embriones y la congelación de semen.

Como se mencionó en la respuesta a la pregunta anterior, la selección de una de estas TRA dependerá de las características del caso y de la decisión conjunta del especialista y la pareja.

¿en qué consiste y cuándo está indicada la preservación de la fertilidad?

La preservación de la fertilidad consiste en conservar el potencial reproductivo de lascélulas sexuales, tanto femeninas como masculinas, mediante el uso de sustancias protectoras y bajas temperaturas.

La calidad de las células sexuales (óvulos y espermatozoides) puede deteriorarse por factores relacionados con la edad, actividades ocupacionales y tratamientos para enfermedades tales como el cáncer y la artritis reumatoidea. El desarrollo actual de las técnicas de criopreservación celular permite a aquellas personas que estén en riesgo de que la calidad de sus células sexuales disminuya tengan alternativas para que el óvulo se mantenga intacto para ser fecundado y los espermatozoides conserven su capacidad fecundante.

En Cevalfes ofrecemos la posibilidad de criopreservar tanto los óvulos como los espermatozoides para su uso posterior en una TRA a aquellas personas que lo equieran, por alguna de las razones anteriormente mencionadas, a través de los servicios que ofrece la Unidad de Biobancos de la institución.

La consulta de Fertilidad CEVALFES es especializada, multidisciplinaria e integral por lo cual explora los diversos factores subyacentes a la condición de fertilidad y a los problemas asociados a ella. Lo anterior es fundamental para la planificación familiar y para abordar dichos problemas de manera temprana y efectiva.


consulta de ginecología

La evaluación ginecológica en toda mujer que acude a una consulta de infertilidad forma parte esencial de los protocolos de estudio debido a que es necesario conocer el estado integral del aparato genital y, específicamente, la evaluación de los genitales externos, la vagina, el cuello y cuerpo uterino, y los ovarios.

En cuanto a los genitales externos, hay que descartar patologías como la inflamación de las glándulas de Bartholino que en ocasiones pueden infectarse y terminar en abscesos que dificultan los tratamientos de reproducción. En el introito vaginal y en los labios menores pueden observarse manifestaciones clínicas del virus del papiloma humano (VPH) que ponen sobre aviso al médico en cuanto al despistaje de patologías malignas de vagina, aunque éstas suelen ser muy pocos frecuentes.

Por otra parte, la vagina puede ser asiento de infecciones tanto bacterianas como micóticas, por lo que su evaluación clínica y la toma de muestras de sus secreciones para estudios microbiológicos permiten un diagnóstico preciso y con él la identificación del germen causal. Luego, por medio del antibiograma, se prescribe el tratamiento adecuado para cada caso en particular.

La inspección del cuello uterino, así como también la toma de muestras citológicas de las dos porciones del mismo, el exocérvix y el endocérvix, permiten hacer pesquisa de patologías malignas en esas regiones, lo cual es sumamente importante para un diagnóstico precoz dado que, aún en la actualidad, el cáncer de cuello uterino continúa siendo el cáncer ginecológico más frecuente en mujeres jóvenes.

Una citología alterada o la observación de lesiones en la superficie del cuello son indicativas de un análisis más profundo. Por lo general, en estos casos se utiliza un instrumento óptico conocido como colposcopio, que actúa como una lupa de gran aumento y permite la observación del epitelio cervical para la búsqueda de imágenes atípicas y a la vez facilita la toma de muestras de esos tejidos anormales directamente en el sitio para su posterior estudio anatomopatológico.

Dentro del examen ginecológico también es muy importante conocer la forma, la situación, el tamaño y la contextura tanto del cuerpo uterino como de los ovarios.

Clásicamente, esta información se obtiene en primer término con el tacto bimanual y más específicamente mediante el uso del ultrasonido, el cual puede realizarse tanto por vía abdominal como transvaginal.

Todo examen ginecológico debe complementarse con una evaluación de las mamas debido a la acción que ejercen las hormonas ováricas a ese nivel y también por el posible aumento de las patologías malignas de las mismas. Lo anterior amerita un examen profundo de las mamas en toda mujer que acuda a una consulta ginecológica y, más específicamente, en aquellas con problemas de subfertilidad. Muy probablemente estas pacientes deben ser sometidas a tratamientos hormonales los cuales pueden tener repercusiones en el tejido mamario.


consulta de uroandrología

En CEVALFES, uno de los integrantes del equipo multidisciplinario para el tratamiento de la infertilidad es el urólogo-andrólogo. Una vez que el especialista en fertilidad efectúa las primeras evaluaciones de la pareja con problemas para concebir, él indica si es necesario que el hombre acuda a la consulta de Uroandrología..

evaluación uroandrológica

El objetivo de la evaluación urológica del hombre infértil es la identificación de:

- Cuadros reversibles de alteraciones del semen

- Causas irreversibles que puedan tratarse con TRA (Técnicas de Reproducción Asistida).

- Cuadros irreversibles que no puedan manejarse con TRA pero sí con donantes.

- Patologías médicas subyacentes severas.

- Anormalidades genéticas o cromosómicas que puedan afectar tanto al paciente como a su descendencia.

Esta evaluación urológica debe incluir una historia clínica y reproductiva completa en la que se investiguen todos los aspectos que puedan relacionarse con la infertilidad. Debe preguntarse al paciente acerca de su duración, si hubo embarazos previos y sus detalles, los métodos de control de natalidad utilizados con anterioridad, la frecuencia de relaciones sexuales de la pareja y el momento en que se llevan a cabo.

Asimismo, es preciso determinar si la pareja sabe que la ovulación se produce en la mitad del ciclo menstrual, que la mujer es fértil sólo durante ese período y que las relaciones sexuales en otro momento del ciclo menstrual no conducirán al embarazo.

El urólogo-andrólogo puede también indicar evaluaciones adicionales si considera que el caso lo amerita. Entre este tipo de evaluaciones se encuentra la evaluación hormonal, la microbiológica, la genética, la realización de una ultrasonografía testicular y/o prostática, la punción testicular y la biopsia testicular.

Deben evaluarse también las funciones eréctil y eyaculatoria y averiguarse si la pareja usa lubricantes vaginales ya que la mayoría de ellos afecta de forma negativa la motilidad espermática.

diagnóstico

El análisis del semen, en conjunto con la evaluación de la pareja, constituye la base de las decisiones con relación a la selección del tratamiento de reproducción asistida más idóneo en cada caso. Para ello se han establecido unos valores de referencia usados al momento de la evaluación de la calidad del semen o eyaculado.

Estos valores están relacionados con su volumen, su pH, la concentración espermática (número de espermatozoides por ml), la vitalidad de los espermatozoides, su motilidad (los tipos de movimientos de los espermatozoides: rápidos, lentos, sin progresión e inmóviles) y su morfología. Adicionalmente, se estudia la presencia de otro tipo de células tales como leucocitos, hematíes y levaduras.

Existen diferentes patologías del semen relacionadas con las alteraciones de los valores mencionados anteriormente. Cuando se diagnostica una patología al evaluar el semen se dice que se está en presencia del factor masculino.

Algunas de las patologías del semen más comunes son:

Oligozoospermia: Cuando el contaje de espermatozoides es menos de 20 millones/ml

Astenozoospermia: Cuando los espermatozoides con progresión rápida son muy pocos o no están presentes.

Teratozoospermia: Cuando menos del 30% de los espermatozoides poseen una forma normal.

Criptozoospermia: Cuando se presentan las tres patologías anteriores de manera simultánea a un nivel extremo.

Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el semen.

Eyaculación retrógrada: Cuando el eyaculado no es expulsado hacia el exterior sino que se redirecciona hacia la vejiga.

causas de las alteraciones del semen

Las causas de las alteraciones del semen son de diferente naturaleza. En primer lugar se encuentran las genéticas, las traumáticas, las metabólicas, las inmunológicas, las medicamentosas y las degenerativas.

Por otra parte, en ciertas ocasiones, algunos factores de estilo de vida pueden ser responsables de la alteración de la calidad del semen: por ejemplo, el cigarrillo, la ingesta excesiva de alcohol, el uso de esteroides anabólicos, los deportes extremos (entrenamientos maratónicos, deportes de fuerza excesiva) y el aumento de la temperatura escrotal a través de la ropa interior térmica, el sauna o la exposición ocupacional a fuentes de calor de manera excesiva. Adicionalmente, el abuso de las drogas también afecta de manera importante la producción de espermatozoides con capacidad fecundante.

causas de la infertilidad masculina

Existen múltiples causas para la infertilidad masculina. Las principales son por problemas de origen testicular, por obstrucciones del tracto genital masculino y por la presencia de anticuerpos antiespermáticos. La infertilidad también puede generarse a consecuencia de ciertos tipos de medicamentos, por problemas sexuales y/o trastornos de la eyaculación, por el medio ambiente y/o el estrés. Finalmente, patologías tales como el varicocele, trastornos endocrinos y alteraciones genéticas pueden asimismo afectar la capacidad reproductiva del hombre.

Una vez logrado el diagnóstico, el urológo-andrólogo determinará la conducta a seguir junto con el especialista en fertilidad tanto para el propio tratamiento de fertilidad, como para el de cualquier otra patología asociada que pueda ser detectada durante la fase de evaluación y diagnóstico.


consulta de obstetricia

El objetivo fundamental de toda unidad de reproducción es lograr el embarazo, el cualdebe ser monitoreado muy de cerca. Nadie mejor capacitado para realizarlo que el equipo multidisciplinario que conforma dicha unidad.

En CEVALFES, ofrecemos a nuestras pacientes una atención obstétrica integral durante todo el complejo proceso de reproducción asistida con el propósito de lograr un niño sano en una madre sana.

Para ello, nuestro equipo está preparado para conocer y evaluar toda la información generada en cada caso, desde el tratamiento más sencillo hasta el más complejo.

Por ejemplo, hay casos donde el problema de fertilidad puede abordarse a través del monitoreo de los ciclos ovulatorios y las relaciones sexuales dirigidas. Hay otros casos que necesitan de otras técnicas más complejas tales como las inseminaciones artificiales intrauterinas, las transferencias embrionarias y/o las transferencias de ovocitos microinyectados en el interior de las trompas de Falopio.

Luego, una vez logrado el embarazo, la atención se centra en aspectos tales como precisar la edad gestacional, hacer un diagnóstico precoz de posibles embarazos extrauterinos, conocer el número de embriones obtenidos como producto del tratamiento realizado y vigilar el desarrollo del embarazo, sobre todo en los tres primeros meses de la gestación.

Paralelamente, se evalúa también la necesidad de prescribir soportes hormonales y medicamentos específicos para mejorar su evolución y de esta forma evitar rechazos que puedan terminar en pérdidas del bebé. Esta evaluación se complementa con el tamizaje ecográfico de enfermedades genéticas.

Finalmente, en CEVALFES la atención obstétrica integral que ofrecemos a nuestras pacientes embarazadas se extiende al resto de la gestación y al propio momento crucial del alumbramiento.


consulta de endocrinología

Las glándulas sexuales son reguladas por la principal glándula endocrina del ser humano que se ubica en el cerebro: la hipófisis. Dicho control comienza en la pubertad y persiste durante toda la edad fértil de la mujer y del hombre. Ahora bien, las alteraciones en el funcionamiento de dichas glándulas sexuales pueden ser causa directa de infertilidad o asociarse a otras alteraciones no hormonales.

En el caso de la mujer, el ovario tiene la función primordial de producir tanto el óvulo, la célula reproductiva femenina, como las hormonas femeninas: estrógenos y progesterona, las cuales varían en sangre en las diferentes fases del ciclo menstrual que, en general, transcurre en 28 días y la ovulación se produce aproximadamente el día 14º del mismo.

Existen diferentes problemas hormonales que pueden afectar el desarrollo de la ovulación y la adecuada producción de las hormonas sexuales femeninas. Por ejemplo, se pueden mencionar:

- Síndrome de ovarios poliquísticos.

- Resistencia a la insulina (hiperinsulinismo).

- Enfermedad funcional de la glándula tiroides (hiper o hipotiroidismo).

- Prolactina elevada de origen hipofisiario (hiperprolactinemias).

Otros síndromes menos frecuentes son:

- Exceso de cortisol (síndrome de Cushing).

- Exceso de andrígenos en la mujer (hormonas con efecto masculinizante).

- Lesiones y tumores de hipófisis que impiden a la glándula regular la función ovárica.

- Tumores ováricos productores de hormonas, tumores de glándulas suprarrenales.

La confirmación de un diagnóstico seguro de trastorno hormonal en la mujer, referida por un ginecólogo especialista en fertilidad, permite iniciar el tratamiento adecuado que logrará a corto o mediano plazo una mejor respuesta y porcentaje de éxito de lograr embarazos en forma natural, o a través de procedimientos de reproducción asistida (TRA).

En el hombre también se presentan trastornos de la función testicular que traen dificultades por sí mismas o adicionales en el logro de embarazos. La alteración en la producción, vitalidad y capacidad de los espermatozoides para fecundar al óvulo depende en primer lugar de una adecuada función de la glándula hipófisis en el control del testículo y en la producción normal de la hormona masculina: la testosterona.

Por otra parte, cualquier alteración del aparato reproductor masculino puede llevar a dificultades para la concepción, como por ejemplo: - Hipogonadismo (poca producción de hormonas masculinas).

- Hiperprolactinemia (niveles elevados de prolactina).

- Infecciones testiculares (por ejemplo: parotiditis con afección testicular).

- Otras infecciones: epididimitis, prostatitis, enfermedades de transmisión sexual.

- Alteraciones del conteo o la vitalidad de los espermatozoides, conocidos con la terminología de:

•Oligozoospermia (poca producción de espermatozoides).

•Astenozoospermia (espermatozoides con poca movilidad, lentos).

•Teratoszoospermia (malformaciones en la forma del espermatozoide).

•Azoospermia (ausencia de espermatozoides).

La evaluación del hombre por el urólogo-andrólogo y el endocrinólogo, si se considera necesario, con la realización inicial de un examen sencillo de espermograma, permitirá al especialista en fertilidad plantear a la mujer y a su pareja los métodos de reproducción asistida que sean más convenientes según las alteraciones hormonales o de otra índole que hayan podido ser diagnosticadas.


consulta de mastología

La consulta de mastología es otro de los componentes de la valoración que ofrecemos a nuestras pacientes CEVALFES. Recordemos que la mastología es una rama de la medicina que estudia las enfermedades de la mama y sirve de apoyo en la completa evaluación de la mujer.

La importancia de la valoración mastológica para una paciente que va a ser sometida a un tratamiento de fertilidad radica en el hecho de que el especialista debe asegurarse que la mama se encuentra libre de enfermedad, antes de que la paciente reciba el tratamiento hormonal en el posterior ciclo de reproducción asistida.

En CEVALFES, todos aquellos casos en los que se diagnostica alguna patología, inmediatamente se le trata de corregir a través de tratamiento médico o tratamiento quirúrgico, para que ella pueda recibir sus medicamentos con toda seguridad y tranquilidad.

Por otra parte, esta consulta mastológica no sólo la ofrecemos a aquellas pacientes que consultan por problemas de fertilidad. También a mujeres y hombres que se interesan en los servicios con tecnología de punta que provee CEVALFES en esta área.

En este sentido, nuestra consulta evalúa, a través de la historia clínica y los análisis estadísticos de riesgo, a todos aquellos pacientes que presentan un riesgo general y a los que presentan un riesgo elevado para cáncer de mama, estableciendo así el control adecuado para cada uno de ellos en cuanto al examen clínico, a los estudios imagenológicos (mamografía, ecografía mamaria, resonancia magnética, etc.) y, por supuesto, el tipo de terapia hormonal adecuada para cada caso.


En el área de la mastología, en los últimos años se han logrado innumerables avances a nivel mundial, tanto para el diagnóstico precoz de lesiones benignas como para el cáncer de mama (nuevas técnicas quirúrgicas, herramientas de diagnóstico, nuevos fármacos y equipos avanzados para diagnóstico y tratamiento).

En CEVALFES, hemos estado dentro de estos progresos. En la evaluación de los pacientes nos valemos de la mamografía de alta resolución, la ecografía de alta frecuencia y en algunos casos de la resonancia magnética.


Para el diagnóstico, hacemos citología por aposición, punciones guiadas por ecografía con aguja fina y aguja gruesa. Usamos la biopsia por estererotaxia en los casos en los que se requiera y el mapeo ganglionar, mejor conocido como ganglio centinela, en los casos de cáncer de mama.

Como resultado de nuestro enfoque preventivo, en CEVALFES hemos logrado diagnosticar lesiones de pequeño tamaño en pacientes que aún no se las palpaban y en otras que aún no tenían síntomas, es decir, a temprana etapa, lo cual nos ha permitido implementar conductas para preservar la mama y curar a la mujer.


consulta de perinatología

Uno de los períodos maravillosos en la vida de la mujer es el que transcurre desde el momento en que concibe un hijo hasta cuando lo acuna por primera vez entre sus brazos. Son muchos los cambios fisiológicos y bioquímicos que acompañan al embarazo, siendo oportuno y necesario darle la importancia debida al feto como paciente y trabajar de forma multidisciplinaria para lograr el éxito de un parto con feliz término.

Es por ello que en CEVALFES ofrecemos la consulta de Perinatología, llevada por un médico gineco-obstetra, especialista en medicina materno fetal, que se encarga de la atención de la mujer embarazada sana y también de aquellas con factores de riesgo que comprometen su salud y la de su hijo.

El desarrollo actual de la tecnología pone a la disposición de la mujer embarazada pruebas que permiten conocer de forma bastante aproximada si la salud fetal se encuentra comprometida o si el feto presenta algún riesgo de alteración en sus cromosomas. Lo anterior, aunado a una vigilancia adecuada por parte del especialista en Perinatología, permite el monitoreo integral del embarazo desde su inicio.


De allí la importancia de la evaluación perinatal desde el primer hasta el último trimestre de embarazo. En Cevalfes, ofrecemos a nuestras pacientes la consulta de Perinatología y con ella las pruebas correspondientes a cada trimestre, las cuales describiremos a continuación.

En primer lugar, la ecografía constituye la prueba de primera línea tanto para verificar que el embarazo se inicia favorablemente como para monitorear su evolución. Con esta prueba se logra la confirmación del latido cardíaco del feto o viabilidad fetal; calcular el número de semanas de embarazo o edad gestacional; la detección de embarazo múltiple y, si es así, determinar el número de placentas (su corionicidad) y el número de sacos amnióticos (su amniocidad) y el diagnóstico precoz de anomalías mayores en el feto.


En segundo lugar, la evaluación bioquímica materna (screening o cribado perinatal) es el método complementario para la detección de otras posibles anomalías fetales durante el primer trimestre del embarazo. Esta evaluación debe realizarse en un período de tiempo que va desde la semana 11 a la semana 13 + 6 días para que no pierda su valor diagnóstico e incluye marcadores combinados: ecográficos + séricos (ß-hCG, PAPP-A).

La combinación de estos marcadores permite identificar pacientes de alto riesgo para ciertas anomalías cromosómicas entre las cuales se encuentra el Síndrome de Down, considerada como una de las más conocidas; no obstante, el diagnóstico definitivo en estos casos se logra sólo con la amniocentesis o biopsia de vellosidades coriales.

Por otra parte, existe una prueba no invasiva denominada Test Harmony®, que se puede realizar a partir de la semana 10 del embarazo, que proporciona información más definitiva que la de los marcadores de riesgo sobre las trisomías 21 (Síndrome de Down), 18 (Síndrome de Edwards) y 13 (Síndrome de Patau) y la Monosomía X (Síndrome de Turner).

Las evaluaciones del segundo y tercer trimestre de embarazo las realizamos con ecografías de última generación 3D y 4D. Incluyen el estudio anatómico fetal, el perfil hemofetoplacentario y la valoración de la madurez fetal. Adicionalmente, el test de reactividad fetal se lleva a cabo de manera usual para todas las pacientes y procedimientos invasivos tales como la amniocentesis se realizan cuando el caso así lo amerita.


consulta de menopausia

¿qué es la menopausia?

La interrupción definitiva de las menstruaciones resultante de la pérdida de la actividadde los ovarios (desbalance de los niveles de progesterona y de estrógenos) deriva en lo que se conoce como la menopausia. Para que la mujer pueda estar segura de haber entrado en esta etapa de su vida, debe transcurrir más de un año sin sangrado menstrual. Previo a esta etapa, en algunas mujeres ocurren cambios parciales en la función ovárica que pueden generar síntomas o no, los cuales se conocen como premenopausia.

Así, el Consenso Venezolano de Menopausia define como menopausia el cese o ausencia permanente de la menstruación durante más de 12 meses consecutivos lo cual ocurre debido a que los ovarios dejan de realizar su función folicular.

Es importante destacar que la premenopausia y la menopausia son períodos normales de transición del cuerpo de la mujer y no constituyen de por sí una enfermedad que deba ser tratada, a pesar de la preconcepción generalizada en la actualidad que promueve la terapia de reemplazo hormonal para la mujer menopáusica.

En tal sentido, la Declaración General del Consenso sobre la Terapia Hormonal en la Menopausia (22 de mayo de 2013) establece que la indicación, la dosis y la duración de la terapia de reemplazo hormonal deben estar en función de la sintomatología, de los objetivos del tratamiento, de los factores de riesgo para la paciente y debe ser individualizada.

¿qué es la menopausia?

En la mujer venezolana, la edad promedio del establecimiento de la menopausia es de los 47 a los 52 años. Sin embargo, es importante aclarar que antes de que ocurra la menopausia definitiva, va a existir un período previo de transición que puede durar de 2 a 8 años. Este período, denominado período de transición menopaúsica, se caracteriza por menstruaciones irregulares y termina con el cese definitivo de la menstruación, lo cual ocurre en la mujer venezolana entre los 45,5 a 47 años de edad.

Los factores que más influyen en la edad en la cual ocurre la menopausia son los antecedentes familiares y los hereditarios. Por otra parte, el hábito del cigarrillo también se ha asociado de forma consistente a un comienzo más temprano de la menopausia (1-2 años).

¿es posible lograr el embarazo durante la menopausia?

Sí es posible. Con el advenimiento de las Tècnicas de Reproducciòn Asistida (TRA) seha hecho factible lograr el embarazo en la mujer menopaúsica. La causa que hacía imposible lograr el embarazo en esta etapa, es decir, la ausencia y/o disminución significativa de la calidad de los óvulos puede ser ahora compensada mediante la ovodonación aunada a la preparación de la receptividad del endometrio.

Es importante resaltar en este sentido que las probabilidades de éxito dependerán de las características de cada caso en particular por lo cual se hace necesario la inter consulta con un especialista en fertilidad.

¿qué cambios ocurren durante la menopausia?

Durante la menopausia ocurren cambios hormonales que pueden generar síntomas que llegan a afectar la calidad de vida de algunas mujeres. Estos síntomas, aunque no son una amenaza grave para la salud, pueden resultar molestos y en ocasiones limitan la actividad propia de cada mujer. Así, es importante diferenciar qué síntomas y problemas están asociados con el cese de las funciones ováricas y cuáles no. Para ello es necesario consultar con el especialista para conocer qué tratamientos e intervenciones son eficaces y seguros en cada caso.

¿cuáles son los síntomas de la menopausia?

Los síntomas pueden variar de una mujer a otra, inclusive algunas pueden ser asintomáticas. En términos generales en una etapa temprana se presentan las irregularidades menstruales, luego los síntomas vasomotores tales como oleadas de calor y sudoración nocturna, palpitaciones y taquicardias.

También ocurren cambios en el humor (depresión, irritabilidad) y el sueño (insomnio) y existe disminución de la libido (deseo sexual). En una etapa intermedia se presentan síntomas locales, como resequedad vaginal, dificultad y dolor al tener relaciones sexuales y molestias al orinar, cistitis a repetición e incontinencia urinaria.

Por último, en una etapa tardía, pueden presentarse enfermedades degenerativas tales como la pérdida de masa ósea (osteoporosis, osteopenia) y de la masa muscular.

Los ovarios no dejan de funcionar totalmente después de la menopausia. El cuerpo de la mujer está diseñado para producir estrógenos, progesterona y testosterona en otros sitios auxiliares. Estudios clínicos han demostrado que estas hormonas pueden ser producidas en el tejido graso y las glándulas adrenales. La cantidad de hormonas producidas de esta forma es particular en cada mujer y depende de los niveles de estrés que maneje, su estilo de vida y nutrición.

¿cómo ha sido considerada socialmente la menopausia?

A través de los años, la menopausia ha sido considerada desde múltiples perspectivas.Por ejemplo, en el siglo pasado, la menopausia llegó a considerarse como una enfermedad y un signo de decadencia. También fue vista como una etapa de liberación en la que finaliza la etapa fértil de la mujer.

Actualmente, muchas mujeres perciben la menopausia con alivio y sentimientos neutros, otras como una etapa de cambios positivos y otras como la evidencia de un declive en sus funciones y capacidades. Sin embargo, hay estudios que muestran que las diferentes actitudes y creencias hacia la menopausia se explican por la combinación de factores personales y culturales.

¿qué recomendaciones pueden darse a la mujer en esta etapa de la vida?

La primera recomendación es consultar al especialista cuando se está en la edad cercana a la premenopausia para recibir la orientación adecuada a cada caso en particular y poder hacer prevención.

La segunda es que si se llegan a presentar algunos de los síntomas descritos o algún otro indicio de que estén ocurriendo cambios en la condición propia de cada quien es imprescindible la visita al especialista.

En general, el ejercicio físico, mantener un peso ideal, evitar el consumo de tabaco y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas son opciones beneficiosas en la prevención y tratamiento de algunos de los síntomas mencionados anteriormente.

Adicionalmente, es recomendable incluir en la dieta diaria alimentos ricos en calcio y soya (la soya puede disminuir las oleadas de calor) y evitar tomar bebidas muy frías, comer picantes, tomar café en exceso y someterse a situaciones de calor intenso.